Artistas del Hiperrealismo
ARTISTAS
DEL HIPERREALISMO
El hiperrealismo es la técnica más realista en la historia del arte.
Se basa en la representación fidedigna de los elementos que componen una
realidad como los ojos, las manos o la forma de los objetos. Esta corriente fusiona
los conocimientos del arte clásico europeo y la corriente del Pop- Art
americano.
El hiperrealismo se
encuentra en todas las corrientes artísticas pero ha destacado más en la
escultura y en la pintura.
Los autores más destacados
que forman parte de esta corriente son:
-Ron
Mueck (1958), nace en Australia, desde joven empieza a
trabajar como marionetista, de ahí pasa a la publicidad, donde crea sus
primeras figuras hiperrealistas con el objetivo de fotografiarlas. Pero
pronto siente la necesidad de crear esculturas en su sentido más tradicional.
Las esculturas de Mueck
reproducen fielmente el cuerpo humano, con todo tipo de detalles, jugando a
menudo con la escala (enormes cabezas o personas pequeñas como hormigas). Mueck
es un artista y quiere contar historias. Sus personajes son narrativos,
líricos, llenos de vida también en lo psicológico… Casi siempre desnudos, ya
sea haciendo labores cotidianas, o trabajos, o simplemente acostados, sus
creaciones parecen contar historias que el espectador reconoce.
-Patricia
Piccinini (1965), es una artista australiana, con la cual sus
obras nos hace cuestionarnos los límites de la biotecnología y la ciencia, hasta dónde es ético investigar con
los cuerpos, hasta qué punto se puede transformar nuestro cuerpo.
Patricia Piccinini cuenta
historias. Crea un mundo que requiere de curiosidad, compromiso emocional e
investigación para poder acercarse a él. Historias que transcurren en un mundo
fantástico con un imaginario cercano a la ciencia ficción. En su universo
conviven animales híbridos, niños envejecidos, jardines sintéticos, camiones en
forma de bebé, motocicletas con formas maternas… La artista presenta a sus
criaturas de forma escénica y narrativa, y aunque son irreales, a veces las
encontramos en situaciones muy humanas, como si tuvieran vida propia,
apariencia y sentimientos. Por el contrario, muchas de ellas tienen un aspecto
grotesco que genera una cierta repulsión, que finalmente queda al margen porque
transmiten ternura y despiertan la empatía.
Sus piezas, realizadas con
silicona, poliuretano, acero, cuero o fibras textiles y pelo humano, se
entremezclan con materiales sintéticos como la fibra de vidrio o la pintura
acrílica.
-Sam
Jinks (1973) : Con antecedentes en trabajos para el cine y
televisión creando efectos y haciendo de escultor comercial durante 11 años,
los últimos cinco emplea su tiempo al completo en su obra personal, un trabajo
de escultura hiperrealista donde se añaden elementos como pelo humano. El
proceso para la mayoría de sus obras es muy similar. Comienza como esculturas
de arcilla construidas a lo largo de una armadura que luego es moldeada y
fundida en silicona. Una vez se limpia el molde entonces se añaden los pelos y
el color final.
La obra de Sam Jinks nos
puede resultar en un principio algo oscura, decadente y depresiva, sin embargo
en ella se puede intuir un reflejo de la propia vida, de la interacción humana
en un nivel puramente visual. Sus esculturas buscan involucrarnos en diversas
experiencias y sensaciones que a menudo nos pasan desapercibidas.
-Jamie
Salmon: es un escultor contemporáneo de Vancouver, Canadá, quien
se especializa en la escultura hiperrealista, tanto figurativa como de retrato.
El artista se especializa en
escultura fotográfica, y para su trabajo utiliza materiales como el caucho de
silicona, fibra de vidrio, acrílico y cabello humano.
Jamie Salmon dice que su
intención no es sólo impactar al espectador con sus obras, sino lograr que sus
esculturas lleguen a transmitir la esencia de sus vidas y más allá de ser
contempladas como una perfección inanimada, lograr que la obra cuente al
espectador la razón de su existencia.
Comentarios
Publicar un comentario