El conceptualismo
 |
Los durmientes, de Mimmo Paladino |
El conceptualismo se trata de un movimiento artístico surgido
a finales de los años sesenta directamente derivado de los planteamientos de Marcel Duchamp, y en particular de las
aplicaciones de sus "ready-mades",
cuyos practicantes rechazan el arte como
artículo de lujo, permanente, portátil y vendible, proponiendo en cambio un
tipo de arte en el que cuenta primordialmente la idea o el concepto que
respalda sus realizaciones. Para los artistas conceptuales prima el sentido de
las obras sobre su forma plástica y el pensamiento implícito en ellas sobre la
experiencia sensual.
También cuestionaron los
significados convencionales a través de los cuales el público consumía arte, y
como era procesado a través de un creciente complejo de galerías, museos y
críticos; instituciones que, ellos creían, le daban a la obra nuevos
significados con los que muchas veces estaban inconformes. Para cuestionar
estas convenciones, deconstruyeron el objeto de arte convencional, pasando a
menudo por instituciones convencionales, y presentaron trabajos en diversos medios,
desde mapas y diagramas hasta textos y videos. El conceptualismo fue una
amalgama de varias tendencias, la mayoría de ellas perdieron su ímpetu a
principios de los 70 pero quedó una de los más influyentes movimientos del arte
reciente.
El Arte conceptual es una
forma contemporánea de representación artística, en la cual, una idea o
concepto específico, muchas veces personal, complejo e inclusivo, toma una
forma abstracta, no convencional, basada en la negación de principios
estéticos. El Arte conceptual es diferente del “Concepto” visto como contenido
del arte, pero puede ser considerado una forma abstracta de la idea y de la
percepción del trabajo artístico originada en la mente del artista, que luego
puede ser presentada en una variedad de formas.
En el arte conceptual, la
relación entre artista, obra de arte y espectador fue transformada. Una obra de
Arte conceptual no es una mera narración de la naturaleza en sus muchas
variantes. Los artistas, a través de inferencias personales, utilizan los elementos
disponibles de la expresión para representar no solamente la naturaleza de los
objetos sino además temas políticos, sociales y tecnológicos. En muchos casos
el espectador, y a veces el artista en sí mismo son parte íntegra de la obra de
arte y su concepto base.
 |
Cavallo en Capodimonte de Mimmo Paladino |
Nacimiento:
Probablemente el más
importante precedente de Arte conceptual fue el trabajo del artista Dada,
Marcel Duchamp, quién a inicios del siglo 20 estableció la idea de “readymade”,
el objeto encontrado que es elegido por el artista para convertirse en obra de
arte. Duchamp inauguró la idea en 1913 con La rueda de bicicleta, que consta de
una sola rueda de bicicleta montada invertida hacia abajo por el tenedor en una
banqueta de madera, posiblemente el más famosos de sus “readymades” es sin duda
Fuente (1917), que era nada más que un orinal de porcelana, reorientado 90
grados, emplazado en un sitio y firmado “R. Mutt”. En los 50, mucho después de
que muchos de sus originales readymades se perdieran, Duchamp rehizo obras como
Rueda de bicicleta y Fuente para la Galería Sidney Janis de Nueva York. Esto
sirvió para alentar un resurgimiento en el interés por su trabajo, que no solo
llevó a la aparición del Neo Dada sino que además despertó un amplio interés en
el arte basado en la idea en todo el mundo del arte contemporáneo.
Esculturas
importantes españolas:
 |
Perimetrías, de Sergi Aguilar |
 |
Don de lágrimas, de José Maldonado Gómez |
 |
Histoire des hommes volants, de Lido Ricó |
Comentarios
Publicar un comentario