El hiperrealismo


EL HIPERREALISMO



El hiperrealismo nació a finales de los años 60 como un movimiento pictográfico, aunque con el paso del tiempo también estaría presente en la escultura.

El máximo objetivo del hiperrealismo no es otro que representar de manera fidedigna, casi de manera fotográfica, la realidad.

Los artistas hiperrealistas trabajan sobre temas totalmente banales, reproducidos escrupulosamente, que proceden de imágenes previas, propias o ajenas, con las que nos invitan a reflexionar sobre la percepción de la realidad.

El hiperrealismo se puede decir que comienza en 1966, en el momento en que se presentó la exposición “The photographic images” en el Museo Guggenheim de Nueva York, en la que las obras de pintores y escultores obsesionados por la reproducción casi literal de la realidad tuvo lugar. Se les llamó hiperrealistas, pero también superrealistas, foto-realistas, nuevo-realistas o precisionistas. La fotografía era parte importante de este. Propone reproducir la realidad con la misma fidelidad y objetividad que la fotografía, a la que toma como modelo y cuyos códigos aplica. Aparece como sucesor del Pop y de ahí viene su interés por los aspectos triviales de la sociedad de consumo y por las imágenes populares de la cultura underground.

Uno de sus máximos representantes es Ron Mueck, sus esculturas reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano haciéndolas a  grandes escalas para impresionar aún más. 

Ron Mueck


Estas esculturas están hechas de silicona, fibra de vidrio y pinturas acrílicas, con las que muestran las arrugas y expresiones faciales de una manera increíble usando fotografías pero nunca modelos vivos.

Ron Mueck, interesado por representar la vida humana, intenta transmitir soledad, fragilidad y cercanía que conmueve al espectador.

Una de sus primeras obras la presentó en la polémica exposición “Sensation”, la cual no dejando indiferente a nadie. La tituló Dead Dad siendo una escultura del cadáver de su propio padre tal como lo encontró cuando falleció, utilizando su propio cabello para realizarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La escultura de Joan Miró

El constructivismo de Naum Gabo

Arte Povera