Auguste Rodin, padre de la escultura moderna
Auguste Rodin, padre de la escultura moderna.
Auguste Rodin (1840-1917)
nació en París en el seno de una familia modesta. Sus primeros años no fueron
fáciles, no siendo admitido en la Escuela de Bellas Artes, tuvo que resignarse
con asistir a la Petit Ecole de artes decorativas. Tampoco disfrutó de la
comprensión de la crítica y su primer empleo fue como dibujante y modelador de
escultura decorativa.
A finales del siglo XIX, el Impresionismo, que era un movimiento
fundamentalmente pictórico, ejerció una profunda influencia en la escultura.
Aunque no parecía la más idónea para traducir las vibraciones atmosféricas,
algunos escultores introdujeron las sensaciones lumínicas a través de la
renovación de las técnicas, explotando las posibilidades del material y
estudiando los efectos de lo inacabado. Se proponen renovar los ideales de la escultura, alejándola de los modelos clásicos
y de las inclinaciones exageradas del Naturalismo.
![]() |
Edad de Bronce (1875) |
Clasificar a Rodin
simplemente como impresionista no sería justo, ya que traspasó sus límites
poniendo su arte al servicio de un programa simbolista. La escultura era un
instrumento para su personal interpretación de la naturaleza. Funde la técnica
impresionista, que con la rugosidad de las superficies y la multiplicación de
planos, obtiene efectos de luz y de vida profunda de las figuras.
Su fama la alcanzó en 1877
con El despertar de la humanidad o Edad del Bronce. Fue muy criticada
porque su realismo indujo a pensar que había sido fundida a partir de un modelo
vivo. Es un desnudo masculino de tamaño natural, el joven, aunque le cuesta
mantener su vigor, parece que va a lanzarse a la vida, con la mano izquierda
plegada parece contener la explosión de amor, de deseo y de esperanza
anunciando lo que será la posterior producción de Rodin.
Su segunda gran obra es San Juan Bautista predicando, en la
cual sus estudios de modelado con Carpeaux le enseñaron a plasmar el
movimiento. Rodin representa los dos pies de San Juan planos y separados, como
si caminara. La pierna y el pie derecho sugieren el comienzo de un paso y la
pierna y el pie izquierdo parecen terminar otro.
Comenzó una etapa sumamente activa en 1880
recibiendo el encargo de hacer una puerta monumental de bronce para el Museo de
Artes Decorativas de París. Escogió como tema el Infierno de Dante, por eso se
han denominado las Puertas del Infierno.
![]() |
La puerta del Infierno (1880-1917) |
Al principio, imaginó las
Puertas como un portal en sí, como las puertas del Paraíso de Ghiberti. Pero
fue modificando la idea de elaborados paneles rectangulares y creó en su lugar
paneles en los que presenta una secuencia de figuras de varios tamaños que
proyectaban infinidad de relieves sobre un fondo turbulento y escarpado.
Representan a los condenados ascendiendo y cayendo.
En la parte superior, se
pueden ver tres desnudos masculinos que forman el grupo de Las Sombras que
personifican la victoria de la muerte. Presidiendo el conjunto, en el centro
del dintel, aparece sentada la figura del poeta Dante, que acabaría
evolucionando en su famoso Pensador.
![]() |
El beso (1889) |
El denominador común es la
visión trágica de la condición humana, las pasiones, los deseos y los
tormentos.
El Museo nunca fue
construido y la entrada nunca acabada, pero las Puertas del Infierno fueron el
origen para muchas de las obras posteriores de Rodin, como El Pensador o El Beso. Al margen, realizaría Los burgueses de
Calais y otros encargos como el Balzac.
A partir de la Exposición
Universal de París de 1900, que suponía una retrospectiva del escultor, Rodin
no realizará ninguna obra de importancia.
Está considerado como uno de
los escultores más importantes del S. XIX y principios del XX. Su fuerza como
escultor residió en su habilidad para ver más allá de la superficie. Para él la
belleza del arte radica en la representación del estado interior.
La técnica de Rodin
La diferencia entre cada
obra se debe al hecho que Rodin, una vez completado el mármol, daba
instrucciones al escultor sobre cómo modificar la obra de acuerdo con su
concepción estética.
La técnica de Rodin
El yeso fue el material
predilecto por Rodin. Su maleabilidad permitía al maestro explorar las formas y
seguir perfeccionando sus creaciones. Las llamadas “posiciones imposibles” de
sus obras se debían al hecho que el artista solía tomar partes del cuerpo de
distintas obras y ensamblarlas dando vida a una nueva escultura.
Lo primero que Rodin buscaba
en una escultura era su expresividad,
sin importar las reglas anatómicas. Es por esta razón que también podían
considerarse acabadas obras con una sola parte del cuerpo.
El yeso representa el primer
estadio de una obra, antes que ésta se mande a fundir en bronce o se talle en
mármol.
El bronce fue uno de los materiales más apreciados para las esculturas
de Rodin.
La fundición en bronce puede
realizarse con el método de fundición a
la cera perdida o fundición a la arena. El resultado es el mismo aunque el
procedimiento es diferente. Aunque las técnicas y los materiales han cambiado,
la predilección por este método se debe a su extrema fidelidad así como a su
durabilidad. El proceso consiste en aplicar un material maleable a la escultura
realizada por el artista. Esto permite crear un molde. En el molde se inserta
material dúctil y resistente al fuego, lo que permite hacer un duplicado del
modelo original que se puede nombrar “primer vaciado”.
Se rebaja ligeramente el
espesor del primer vaciado y se devuelve al molde con unos clavos metálicos que
permiten que el núcleo se mantenga en su lugar. Se origina así un hueco entre
el primer vaciado y el molde mismo que se llenará de cera. Después de cerrar el
molde, se vierte cera caliente entre el primer vaciado y el molde. El resultado
es una pieza con un núcleo de material refractante cubierto de cera, que será
fielmente acabado a mano y al cual comúnmente se incorporarán la firma del
artista, el número de serie y el sello de la casa fundidora.
Alrededor de la pieza se
construyen conductos que permitirán que la cera y el aire salgan.
El resultado, que se puede
nombrar “molde de revestimiento”, se seca y se calienta. El bronce fundido se
vierte en el molde de revestimiento en donde tomará el lugar de la cera. Cuando
todo se enfría, se rompe el molde y aparece el metal. Cuando se termina el
proceso de cincelado, se aplica a la escultura una pátina o capa fina de óxido
que además de proteger, da color y brillo a la pieza
El mármol es uno de los materiales que más enfatiza el trabajo del
cuerpo en las esculturas de Rodin. En piezas como Eva, Amor Fugitivo, La Tierra y la Luna o La Danaide se puede
apreciar cómo Rodin logró animar la roca fría y dura.
Como muchos contemporáneos,
para la realización de sus obras en mármol, Rodin recurría al apoyo de
escultores. El hecho que el maestro no fuese quien tallaba sus piezas ha
representado motivo de críticas a lo largo del tiempo. Sin embargo, esta
práctica era muy común en ese tiempo y que el concepto de la creación era
enteramente atribuida a Rodin.
EL PENSADOR
![]() |
El pensador (1904) |
Estatua fundida en bronce de
tendencia impresionista, originalmente se llamó ¨El Poeta¨ y luego¨Dante
Pensando¨. Tiene la figura de un hombre desnudo sentado en una roca donde su
autor Auguste Rodin quiso representar el pensar y la poesía. Representa a Dante
a las puertas del infierno. Existen más de veinte versiones de la escultura en
diferentes museos alrededor del mundo. Algunas son versiones ampliadas del
original; otras, de diferentes proporciones. Pertenece a su obra más
importante, Las Puertas del Infierno,
para las que en un comienzo fueron pensadas las figuras El Pensador, El beso y
Dánae.
El influjo de Miguel Ángel
en esta escultura es bastante claro. El personaje se encuentra sumido en la
profundidad de sus reflexiones, librando una batalla interior. A través de la
constitución muscular manifiesta la fuerza de los tormentos morales y las
angustias humanas. Todo el cuerpo lo tiene empleado en el pensar, hasta los
pies están crispados por el esfuerzo de debatirse entre los pros y los contras
de sus propósitos.
La luz y la técnica del
modelado son impresionistas, pero el vigor de las formas, el trabajo de la
materia y las texturas dejan entrever rasgos expresionistas.
Posee una forma de hombre
desnudo, cerrada que concentra un gran poder interno y potente, parece quieto,
pero el brazo derecho sobre la pierna produce un gran giro, una importante
rotación del cuerpo. Al recorrer la forma, la diagonal del brazo derecho nos
dirige el recorrido de la obra finalizando el mismo en dos grandes masas, las
piernas.
La escultura El Pensador fue
realizada en París. Esta figura simboliza la obra completa de Rodin.
Originalmente colocada en el centro del arquitrabe de la Puerta del Infierno,
esta figura estuvo pensada para ser Dante dominando la turba de los condenados
llevados al abismo. Encarna al hombre reflexionando sobre su destino, y al
creador sobre su creación.
LOS BURGUESES DE CALAIS
En 1884, el municipio de
Calais le encarga Los burgueses de
Calais para inmortalizar un hecho famoso en la historia de la ciudad y de
la guerra de los Cien Años.
Rodin se sentirá atraído por
la tarea de crear un monumento que conmemora a un grupo y no a un personaje
individual. Pero la unidad formal del conjunto era menor que la psicológica,
concentrándose en la reacción individual de cada miembro del grupo.
Los seis burgueses parecen totalmente
inconscientes de la presencia de los otros. Lo único que los une es su
condición de rehenes. Son antihéroes, complejos seres humanos, diferentes cada
uno de ellos entre sí.
Los concejales de Calais lo
consideraron un fracaso, la obra no representaba el acontecimiento ni el acto
de sacrificio ejemplar, sino que era un monumento a las dificultades humanas y
a sus diferentes reacciones.
Comentarios
Publicar un comentario