La escultura del siglo XXI: Jaume Plensa
JAUME PLENSA
Jaume Plensa es un artista
plástico español, escultor y grabador, que nace en Barcelona en enero de 1955. Se
trata de un artista muy polifacético que ha experimentado también con el dibujo,
escenarios para ópera, videoproyecciones o instalaciones acústicas. Es conocido
por sus grandes esculturas formadas por
letras y números.
![]() |
Esculturas de Jaume Plensa durante una exposición en Burdeos |
Jaume Plensa nace en
Barcelona, en 1955. Se forma en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal.
En 1980, tras realizar su primera exposición, empieza a ser conocido. Desde
entonces ha vivido y trabajado en países como Alemania, Bélgica, Inglaterra o Francia.
Ha sido profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes de París. Sus piezas se
han expuesto en numerosas galerías y museos de Europa, Estados Unidos y Japón.
En paralelo a sus proyectos escultóricos, ha desarrollado obra sobre papel,
dibujos y collages. Una parte importante de su trayectoria la ha dedicado a la
escultura para espacios públicos, de tal modo que su trabajo se puede encontrar
en ciudades de todo el mundo. Algunas de sus creaciones más brillantes han sido
“The Crown Fountain” en el Millennium Park de Chicago o el proyecto “Breathing”
para la BBC de Londres. Entre otros galardones, obtiene en 2012 el Premio
Nacional de Artes Plásticas.
Jaume Plensa ha recibido
numerosos premios nacionales e internacionales , entre ellos el Medaille de
Chevalier des Arts et des Lettres , otorgado por el Ministerio de Cultura de
Francia, en 1993, y el Premio Nacional de Bellas Artes de la Generalitat de
Catalunya en 1997. En 2005, invirtió Doctor Honoris Causa por la Escuela del
Instituto de Arte de Chicago. En España, recibió el Premio Nacional de Bellas
Artes en 2012 y el prestigioso Premio Velázquez de las Artes en 2013.
Plensa muestra regularmente
su trabajo en galerías y museos de Europa, Estados Unidos y Asia. Las
exposiciones más destacadas de su carrera incluyen la organizada en la Fundació
Joan Miró de Barcelona en 1996, que viajó a la Galerie nationale du Jeu de
Paume en París y al Malmö Konsthall en Suecia el año siguiente. Sus últimas
exposiciones en el Museo han sido en 2017 en el MAMC, Francia y Talking Continents en el Museo de Arte Contemporáneo MMoCA de Madison,
EE. UU.
Una parte muy significativa
de la obra de Plensa se encuentra en el campo de la escultura en el espacio público. Instalada en varias ciudades de
España, Francia, Japón, Inglaterra, Corea, Alemania, Canadá, Estados Unidos,
etc.
![]() |
The Crown Fountain |
The
Crown Fountain , que se inauguró en el Millennium Park de
Chicago en 2004, es uno de los proyectos más grandes y brillantes de Plensa. El
trabajo dio lugar a muchas comisiones, que se sumaron a la lista de trabajos de
Jaume Plensa en espacios públicos, hasta el más reciente, Fuente (2017) en Montreal, Canadá, Bangkok Soul (2017) en Bangkok, Tailandia, Amor
(2017) en Leeuwarden, Países Bajos y Pacific
Soul (2018) en San Diego, EE. UU.
The Crown Fountain es una
obra interactiva de arte público y vídeoescultura. Está formada por una piscina
de escasa profundidad de granito negro, con una lámina de agua reflectante
entre dos torres de ladrillo de vidrio. Las torres tienen una altura de 15 m, y
disponen de diodos luminosos para mostrar vídeos digitales en las caras que dan
a la piscina de granito. De mayo a octubre funciona generalmente con agua,
que cae en cascada de forma intermitente por las dos torres y chorrea a través
de una boquilla abierta en la parte frontal de cada torre.
Es un defensor de la obra
gráfica desde el principio, realizó numerosas exposiciones dedicadas a las
artes gráficas y ediciones.
Está preparando dos
exposiciones para el otoño de 2018, en el Palacio de Cristal-Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y en el Museo de Arte Contemporáneo de
Barcelona.
Exposición:
Invisibles
Desde sus comienzos como
escultor, Jaume Plensa (Barcelona, 1955) recurre a la espiritualidad, el cuerpo y la memoria colectiva como fuentes
fundamentales para trabar su expresión plástica. La literatura, la
psicología, la biología, el lenguaje y la historia devienen herramientas
estratégicas en la creación de sus obras. Con una amplia variedad de materiales como el acero, hierro fundido,
resina, vidrio, agua o sonido, Plensa proporciona peso y volumen físico a
los componentes de la condición humana y lo efímero.
Lo invisible es la esencia
de su intervención en el Palacio de Cristal: un grupo escultórico conformado
por mallas de acero que dibujan en el espacio los rostros inacabados de figuras
suspendidas en el aire, atravesadas por la luz y detenidas en el tiempo.
Este proyecto coincide con
una exposición retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
(MACBA) con obras desde la década de 1980 hasta las más recientes, en un
recorrido que refleja el diálogo, recurrente en la trayectoria de Plensa, entre
la representación de la figura humana y la abstracción.
La
exposición del MACBA
La exposición del MACBA
contará con obras desde la década de 1980 hasta las más actuales, en un
recorrido que muestra el diálogo que se produce entre las obras que representan
la figura humana y las obras abstractas. Esta tensión es el hilo conductor que
atraviesa el conjunto de su trabajo, un corpus que pone de relieve la fuerza de
binomios como ligero/compacto, luz/oscuridad, silencio/sonido, espíritu/materia
y vida/muerte.
La exposición individual de
Jaume Plensa en el MACBA plantea un amplio recorrido por el trabajo de uno de
los escultores catalanes con mayor proyección internacional.
Veintidós años después de su
última exposición en un museo de Barcelona (Fundació Joan Miró, 1996), la obra
de Plensa volverá a verse en un museo de la ciudad. En paralelo, el Museo Reina
Sofía de Madrid presentará un nuevo proyecto del artista en el Palacio de
Cristal durante las mismas fechas.
Comentarios
Publicar un comentario