Artistas del cubismo
ARTISTAS DEL CUBISMO
Muchos
de los pintores cubistas se dedicaron también a la escultura. Entre ellos
destacan:
Pablo
Picasso (1881-1973), uno
de los padres del cubismo, durante
1906 y 1907 comienza a tallar figuras con claros rasgos africanos, tan
característicos de su etapa “negra”, a partir de 1909 empezó a utilizar los esquemas
formales del Cubismo, siendo su primera obra “Cabeza de mujer”. Realizó
los primeros relieves cubistas a base de madera y cartón pintados, ensamblando
diversos materiales. Después incorporó el hierro a sus esculturas para hacerlas
más expresivas aunque siempre pervivieron elementos cubistas. Entre sus últimas
obras destacan “El hombre del cabrito”, “El Gallo" y "La
Cabra”, de 1950.
![]() |
La cabra (1950) de Pablo Picasso |
Georges Braque (1882- 1963) Entre Picasso y Braque consiguieron que el cubismo se asentara como una de las vanguardias más sólidas y evolucionara hacia otros caminos. Este hizo algunas esculturas aisladas, mostrando su interés por lo táctil y las ilusiones volumétricas.
Juan
Gris (1887-1927) fue una figura clave en la
gestación y evolución del movimiento cubista. Mientras que para Picasso y
Braque el Cubismo fue un episodio y punto de inflexión, para Juan Gris
constituyó el eje en torno al cual giró toda su obra. Destaca un encantador Arlequín en
yeso, que luego pintó, de planos y volúmenes entrecruzados.
![]() |
Harlequin, (1917) de Juan Gris |
Amadeo
Modigliani (1884-1920) fue
también un magnífico escultor cercano al Cubismo. Aprendió a tallar con
Brancusi y estaba fascinado por el arte africano. Se introdujo en el análisis
espacial cubista. En su juventud frecuentaba a las canteras en Carrara interesándose en las esculturas de mármol.
Más tarde se sintió fascinado por las esculturas tradicionales de África y
Oceanía.
Alexander
Archipenko (1887-1964)
fue un escultor muy original. En 1908 se trasladó a París donde entró en
contacto la vanguardia artística y tuvo su propia escuela de arte en 1912. Sus
esculturas, a menudo pintadas, estaban fragmentadas en volúmenes simples y
geométricos y por primera vez los huecos o espacios vacíos formaban parte de
ellas (Mujer peinándose, Gondolero). Utilizaba materiales
diversos. Ensamblando piezas realizó en 1914 “esculto-pinturas”. Ejerció una
gran influencia en EEUU, país al que emigró en 1923.
Jacques
Lipchitz (1891-
1973) se instaló en París en 1909 y en 1914 se unió al cubismo (Marinero con
guitarra) construyendo con chapas y jugando con líneas de gran pureza,
quebradas y diagonales. Más tarde comenzó a experimentar con formas más
abstractas (Mujer recostada con guitarra). Paulatinamente su escultura
se hizo más monumental y primitiva. En 1941 se instaló en Nueva York; su
monumental Paz en la Tierra es de 1967-1969.
![]() |
"Musical Instruments" (1925) de Jacques Lipchitz |
Raymond
Duchamp-Villon (1876-1918)
formó parte del grupo cubista francés la Section d ´Or. Se interesó por la
abstracción y por el movimiento de la figura, jugando con el lleno y el vacío.
Su obra más conocida es El caballo.
![]() |
"El caballo" (1914) de Raymond Duchamp |
Henri
Laurens (1885-1954)
transpuso la pintura del cubismo sintético al espacio en tres dimensiones,
elaborando piezas policromadas ensambladas en madera y metal y esculturas
exentas de piedra con formas geométricas muy simplificadas y estilizadas, con
un estilo lleno de sencillez, serenidad y gracia. Su tema preferido era la
mujer (Mujer con guitarra, Mujer del abanico).
En
la escultura en hierro destacaron dos artistas españoles, Gargallo y González.
Pablo
Gargallo (1881-1934).
Su padre era herrero y aprendió la técnica de la forja. Sus primeras obras
pertenecen al Modernismo. En 1903 marchó a París donde conoció a Picasso y
asimiló los postulados estéticos del Cubismo. Gargallo utilizaba las chapas
metálicas recortadas, jugando con las formas para sugerir volúmenes y exaltar
los vacíos, que daban lugar a contrastes de luz. Se interesaba también por el
movimiento. Entre sus obras destacan Danzarina, Máscara de
Kiki, retratos de Picasso y de Greta Garbo y
la extraordinaria El Profeta de 1933.
Julio
González (1876-
1942) realizó pequeñas obras de orfebrería modernistas en el taller de su
padre. En 1900 se trasladó a París y a partir de 1927 sólo se dedicó a la
escultura en hierro con tendencias cubistas. Utilizaba las técnicas de la
forja, el repujado, las chapas recortadas y la soldadura autógena. En la década
de los 30 irá abandonando sus referencias a la figura humana (Mujer
peinándose) y caminando hacia la abstracción (Maternidad, Hombre cactus)
volviendo en ocasiones a la figuración naturalista como en su dramática y
expresiva Montserrat realizada en planchas de hierro para la
Exposición Internacional de París de 1937.
![]() |
Hombre-cactus (1939) de Julio González |
Comentarios
Publicar un comentario